La Andariega

Biblioteca especializada en literatura infantil y juvenil.

Lectura y más lectura

Myrian y Gisela leyendo.

Horacio Quiroga en el Chaco

Horacio Quiroga en el Chaco

Fotografías, cartas y literatura.

28.4.10

23 de abril: DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR

ESCRITORES CON ALUMNOS ADULTOS

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, los escritores Roberto Mateo, de la Dirección Letras del Instituto de Cultura, y Miguel Ángel Moreyra participaron en una charla abierta con directivos, docentes y alumnos del BLA (Bachillerato Libre para Adultos) nº 4 de Barranqueras.

Especialmente invitados para la ocasión, Mateo y Moreyra compartieron anécdotas y experiencias en torno al libro y al oficio de escribir y sus avatares.

La calidez, la predisposición y el interés generado fue de menor a mayor y la charla se enriqueció con constantes interrogantes de parte del público acerca del libro, la lectura y los procesos creativos en la literatura.
La Dirección Letras efectuó, además, una donación de libros de autores chaqueños a la biblioteca del establecimiento.
Mateo y Moreyra agradecen las muestras de cariño y afecto y prometen volver por más.

26.4.10

RESISTENCIA, GRAN RESISTENCIA E INTERIOR PROVINCIAL

SEMANA FEBRIL DE TALLERES LITERARIOS


La Red de Talleres Literarios de la Dirección Letras del Instituto de Cultura, vivió una nueva semana de intensos talleres en Resistencia, Villa Elba, Barranqueras, Villa Ángela, Charata y Machagai.

En la semana comprendida entre el lunes 19 y el viernes 23 del corriente mes, los coordinadores de la Red "Tomemos la palabra", desarrollaron sus talleres en la Dirección Letras (Mitre 171) de Resistencia y a la par, espacios similares en varios puntos de Gran Resistencia e Interior Provincial.

En la capital, las actividades se desarrollaron de lunes a viernes, de 20 a 22 horas. Marina Coronel inició la semana con el nivel Inicial de Poesía y continuaron Lucas Ameri, el martes (2do Nivel de Narrativa - Cuento), Mario Caparra el miércoles (2do Nivel de Poesía) y Roberto Mateo el jueves (2do Nivel de Narrativa - Novela) y el viernes con el taller de Narrativa Inicial.

Taller de poesía- Mitre 171

En estos espacios, la Red trabaja con el acompañamiento de la Biblioteca Seferino Geraldi, que proporciona material bibliográfico que se trabaja en los talleres.

INTERIOR Y GRAN RESISTENCIA

El lunes, Mario Caparra y Roberto Mateo se dirigieron a Villa Ángela, localidad donde los talleres para escritores jóvenes y adultos se vienen realizando desde hace meses en las dependencias de Cultura del Municipio. Pero, no conformes con trabajar en este espacio, los escritores visitaron también la Escuela 1001 de la localidad, donde desarrollaron las acostumbradas actividades de animación a la lectura.



El miércoles, de la mano de Marina Coronel la poesía volvió a la Casa y Museo Luis Geraldi de Villa Elba. Haciendo gala de sus habilidades lúdicas, la poetisa desarrolló una actividad orientada a trabajar la coherencia textual en la poesía, a partir de un rompecabezas poético de versos recortados.

El jueves, Mario Caparra y Lucas Ameri se encontraban nuevamente en la Biblioteca Pueyrredón de Charata, donde se reencontraron con su vasto caudal de talleristas y nuevos inscriptos. En dicha ocasión, los talleristas hicieron entrega a la institución de una importante donación de libros de autores chaqueños, publicados por el Instituto de Cultura.

El viernes, encontró a Ameri y Coronel en la Biblioteca Alberdi, de Machagai, donde se analizó y practicó el recurso de la hipérbole en el género poético y en narrativa se abordaron las diversas características del cuento tradicional, moderno y contemporáneo.


Paralelamente, Caparra inauguró un nuevo espacio de talleres en el Centro Cultural “La Flota” de Barranqueras con el ya clásico taller de poesía tradicional y poesía contemporánea.

LOCALIDAD QUE SE SUMA
Este viernes 30 de abril a partir de las 19:00. la Red de Talleres arribará por primera vez a la localidad de General San Martín, donde desarrollará sus activividades en el SUM de la Biblioteca Popular "Dolores Agueda Gómez de Tuckey"" (Islas Malvinas y Passo)
..

21.4.10

TALLERES EN CONTEXTO DE ENCIERRO

LA RED DE TALLERES LLEGÓ A LA UNIDAD PENAL Nº 7


La Red de Talleres Literarios Tomemos la Palabra que impulsa la Dirección Letras del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco comenzó su tarea de promoción de la lectura y producción literaria con internos de la Unidad Penal Nº 7

El viernes 16 de abril los escritores Lucas Ameri y Marina Coronel dieron inicio a los talleres literarios en contexto de encierro con internos de la Unidad Penal Nº 7 de nuestra provincia, asumiendo así el desafío de contribuir a la formación del hábito de la lectura, incentivar el goce estético y desarollar las capacidades de escritura creativa, aun en los ámbitos más duros.

Las propuestas de trabajo fueron sencillas, giraron en torno a la lectura de textos literarios y a la reflexión sobre las diferencias y similitudes existentes entre el género narrativo y el lírico. La participación de los reclusos fue amplia.

Al final de este primer encuentro la pregunta quedó resonando el el aire del salón ¿cuándo vuelven?

Cabe destacar que los talleres se llevarán a cabo en esta Unidad Penal cada quince días.

Más actividades en la Expo Quiroga

Seminario sobre Horacio Quiroga a cargo de Olga Zamboni

Aspectos poco conocidos de la vida y obra de Horacio Quiroga. Diario de viaje a París, cuentos, sus trabajos sobre cine. Proyección de documentales .

Miércoles 28 y jueves 29 de abril, 17 horas a 20 .Centro Cultural La Flota, Barranqueras .(Capitán Solari 123,te.: 03722-85649)

Se trata de un seminario que se desarrollará en tres encuentros con los que la Dirección Letras del Instituto de Cultura acompaña la Exposición Horacio Quiroga en el Chaco. Fotografías, cartas y literatura, abierta al público desde el mes de marzo de 2010 en el Centro Cultural La Flota de la ciudad de Barranqueras.
Cada encuentro estará a cargo de un especialista en la narrativa quiroguiana como son Olga Zamboni ( Misiones), Rodolfo Capaccio (Misiones) y Alejandra Liñán (Chaco).

Los temas a desarrollar serán:

Aspectos poco conocidos de la vida y obra de Horacio Quiroga.Diario de viaje a París, cuentos, sus trabajos sobre cine .Proyección de documentales y debate,por Olga Zamboni.

Horacio Quiroga, el escritor de la vida brava.La experiencia vital y literaria de Quiroga en Misiones, por Rodolfo Capaccio.

Análisis de los Cuentos de la llanura y el monte chaqueños y de las cartas escritas durante su estadía en Chaco, por alejandra Liñán.

Este seminario como así también la exposición, tienen el doble objetivo de promover la lectura de obras fundamentales de la literatura regional, y contribuir a ampliar la competencia literaria de los participantes, propiciando el intercambio material y simbólico de bienes culturales.

DESTINATARIOS
Los destinatarios del seminario son bibliotecarios y docentes de todos los niveles del sistema educativo (Primario y Secundario, Terciario) de todas las áreas.

CUPO
Hasta cincuenta (50) personas.





20.4.10

El ARCO IRIS:Concurso de literatura infantil


Lanzamiento del Premio “El Arco iris”. Concurso de literatura para niños 2010 .

El 23 de abril en el marco de los festejos por el día del libro, el Instituto de Cultura, a través de la Dirección Letras y la Dirección de Cultura Indígena, y en colaboración con el Ministerio de Educación convoca a escritores e ilustradores a participar del primer certamen de cuentos infantiles, “El Arco iris, concurso de literatura para niños 2010”.


Con el objetivo de difundir la obra de autores de literatura infantil del nordeste argentino( Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), este primer concurso invita a llevar a la escritura todos los colores del Gran Chaco a través de historias escritas en lenguas que se hablan actualmente en la región: castellano, qom, wichi, mocoit y guaraní.
Premios
Se premiará en cada rubro (“Cuento ilustrado” y “Libro de cuentos”), una obra en lengua castellana y una en lengua indígena con una suma de $3000 (tres mil pesos) para cada una.
Los interesados pueden acceder a las bases en el blog http://www.arealiteraria.blogspot.com o
realizar consultas de lunes a viernes en de 8 a 12 y 16 a 20 en
Dirección Letras, Mitre 171, direccionletras@gmail.com , te.: 03722-453039
• Dirección de Cultura indígena, Pellegrini 272, direcciondeculturaindigena@gmail.com, te.:03722 -422649


BASES
BENEFICIARIOS

Podrán concursar este premio todos los escritores, escritoras, ilustradores e ilustradoras mayores de dieciocho años que acrediten una residencia de más de cinco años en las provincias de Chaco, Misiones, Formosa, Corrientes, siempre que las obras que se presenten se ajusten al género narrativa y reúnan los requisitos que establecen estas Bases.
No podrán presentarse personas que desempeñen tareas en alguna de las dependencias del Instituto de Cultura o del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco.
OBJETO
Podrán participar obras inéditas, escritas en español, guaraní, qom, wichi o mocoit que no hayan sido premiadas anteriormente ni que participen en forma simultánea en otro concurso. El autor/autora o autores de la obra garantizará su autoría y originalidad, así como que no es copia ni modificación de ninguna obra ajena y que no corresponde a ningún autor fallecido.
La obra no podrá tener comprometidos con terceros los derechos de edición sobre la misma.
Las obras podrán ser presentadas por uno o varios autores/autoras e ilustradores/ilustradoras. El o los autores podrán participar del certamen en más de un rubro y con el número de obras que deseen .
RUBROS
El certamen premiará obras dirigidas a niños de entre los 4 y los 12 años en dos categorías, cada categoría reconocerá un primer premio en lengua castellana y un primer premio en una lengua originaria:
A. Libro ilustrado (libro completamente ilustrado en donde el texto y las imágenes presenten una historia de manera complementaria).
• El tema, formato de la obra y técnica de ilustración son libres.
• La extensión mínima es de 20 páginas y la máxima de 40 páginas
• Características de la presentación: la obra deberá presentarse impresa a color, por triplicado. Deberá estar completamente terminada tanto en ilustraciones como en texto y anillada o engrapada (no es necesario encuadernarla). Deberá incluirse un CD con el archivo digital (PDF) de la misma obra.

B. Libro de cuentos (sólo texto)
• La temática es libre.
• La extensión mínima es de 50 páginas y la máxima de 100 (hoja A4, letra Arial, tamaño 12 a doble espacio).

Características de la presentación: los textos deberán presentarse impresos, por triplicado, en hojas tamaño A4, a una sola cara, anillados o engrapados (no es necesario encuadernarlos). Deberá incluirse un CD con el archivo digital (PDF) del mismo texto.


REMISIÓN DE LAS OBRAS

PRIMER SOBRE
Dentro de un primer sobre serán colocados los tres ejemplares de la obra y el CD con el archivo digital (PDF). Cada ejemplar de la obra y el CD deberán ser etiquetados con el título de la obra y el seudónimo.

No deben incluirse originales en el sobre, sólo reproducciones.
En el exterior del sobre se transcribirá lo siguiente: “El arco Iris .Concurso de literatura para niños 2010”. El sobre deberá enviarse cerrado y sin identificación del remitente a la Dirección Letras del Instituto de Cultura, Mitre 171, 3500 Resistencia, Chaco.

SEGUNDO SOBRE
Dentro del primer sobre se colocará otro sobre con la siguiente información: en la parte exterior título de la obra y seudónimo. En el interior: el/los autores/autoras deberá/n consignar sus datos: nombre y apellido, documento de identidad, domicilio, teléfono, seudónimo y título de la obra.



FECHA DE CIERRE Y ENTREGA DE LOS PREMIOS
Las obras se recibirán hasta el lunes 25 de octubre de 2010 (se tomará la fecha del matasello de correo). Los ganadores de las tres categorías se darán a conocer antes del lunes 20 de diciembre de 2010. Oportunamente se fijará la entrega de premios.
INTEGRACIÓN DEL JURADO
El jurado calificador será nombrado por los organizadores y estará integrado por especialistas en literatura para niños, un ilustrador y hablantes de las lenguas indígenas que participan.
DOTACIÓN DEL PREMIO
Se premiará en cada rubro (“Cuento ilustrado” y “Libro de cuentos”), una obra en lengua castellana y una en lengua indígena. Cada una de esas obras será premiada con una suma de $3000 (tres mil pesos).El jurado podrá otorgar las menciones que considere pertinentes y recomendar eventualmente su publicación. El jurado podrá declarar desierto cualquiera de los premios. No podrá declarar premios compartidos. El fallo del jurado será inapelable.
PUBLICACIÓN DE LA OBRA
Las entidades organizadoras se reservan el derecho de publicación de las obras que hayan obtenido el primer premio y harán entrega al/los autores/autoras de un porcentaje de libros no inferior al 5% de los ejemplares impresos.
Las obras en lenguas indígenas serán publicadas en edición bilingüe.
DEVOLUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Los trabajos no serán devueltos. Los ejemplares de las obras serán destruidos con posterioridad a la publicación del fallo del jurado, sin que sobre esta resolución corresponda reclamo alguno.
Las obras ganadoras quedarán en poder de la comisión organizadora que dispondrá de las mismas para su publicación y difusión.
OBSERVACIONES
Las obras que no cumplan alguno de los requisitos estipulados en las Bases no serán aceptadas y el comité organizador tendrá derecho a eliminar la obra.
La participación en el certamen implica la aceptación plena de este reglamento.
El jurado resolverá sobre cualquier cuestión no contemplada en el presente reglamento.

Para aclaraciones respecto del Premio Arco Iris de Literatura para niños y dudas sobre la entrega de trabajos, los participantes podrán: dirigirse personalmente a las oficinas de la Dirección Letras, Mitre 171, en horario comercial de lunes a viernes, comunicarse telefónicamente al (03722) 453039 o hacerlo por correo electrónico a las siguientes direcciones:


direccionletras@gmail.com

direcciondeculturaindigena@gmail.com












15.4.10

Taller de lectura y armado artesanal de libros

En el Centro Tecnológico de la ciudad de Barranqueras la Dirección letras realizó talleres de lectura y armado de libros artesanales con alumnos de la escuelas n° 606 "Paula Albarracín de Sarmiento" y de la U.E.P. N°6 Dr. Arístides Ginesta.

La actividad estuvo coordinada por Lucas Ameri ,María Laura Algarbe y Marina Coronel, consistió en lectura de cuentos y leyendas, a partir de los cuales los niños y niñas crearon un "Catálogo de seres imaginarios" inventado, escrito, ilustrado y armado por los propios particiapantes.
Este libro pasa a formar parte de la biblioteca de las respectivas escuelas.



Los jóvenes editores concentrados en la tarea de escritura









14.4.10

PALPITANDO MÁS TALLERES

NUEVAS SEDES PARA LA RED

El sitio histórico, casa y museo Luis Geraldi se sumó a la amplia agenda de trabajo de la Red de talleres literarios Tomemos la Palabra, impulsada por la Dirección Letras del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, que continuará ampliándose.



En la mañana de hoy una treintena de personas se dieron cita en las intalaciones del sitio histórico, casa y museo "Luis Geraldi" de Villa Elba (Santa Fe 3100) para compartir el taller introductorio de poesía que estuvo a cargo de la poetisa Marina Coronel, miembro de la Red de Talleres Literarios Tomemos la Palabra.

Luego de que el museólogo Ricardo Sosa diera la bienvenida a los presentes, la escritora comenzó su tarea de "persuasión". Habló de los avatares propios de la poesía a través de todos los tiempos hasta llegar a nuestros días y enfantizó, con ejemplos concretos de lectura colectiva, sobre los elementos que componen la poética contemporánea.
Los avatares de la poesía

Entre charla, lectura, risas y mates la poetisa veía, complacida, cómo la propuesta de escritura fue recibida con avidez y entusiasmo. Los grupos de trabajo conformados, con su calidez, ganaron la batalla frente al frío de la mañana, que en el transcurso de las horas también dijo presente.


En pleno trabajo


Ensimismadas en la escritura

Siempre hace falta un poco de ayuda



La sede que se suma en abril:
El viernes 23 de abril a las 18:00 hs. comenzarán a dictarse más talleres de la Red en el Centro Cultural "La Flota" de la ciudad de Barranqueras.

12.4.10

LETRAS DEL BICENTENARIO

Rubén Dri: "El país vuelve a pensar la Patria Grande"

Con motivo de inaugurar el programa "Letras del Bicentenario", organizado por el Instituto de Cultura mediante su Dirección Letras y el Ministerio de Educación, el filósofo y teólogo Ruben Dri brindó una charla en la que propuso repensar las categorías que dan sustento al Bicentenario.




En primer término, la profesora Graciela Barrios Camponovo -Dirección Letras y la Directora de Educación Superior, Esther Gauna expusieron los objetivos y modalidades del programa, que consta de un módulo de Contenidos relativos al Bicentenario, un módulo referido al género Ensayo y finalmente un concurso de ensayos para docentes de Nivel Terciario que lleva como título "Bicentenario, Memoria y Proyecto de País".





Seguidamente, presentado por el docente y escritor Marcelo Caparra, Rubén Dri disertó acerca de "Memoria y utopía en la construcción del sujeto político", conferencia en la que propuso repensar las categorías con las que trabajamos en bicentenario.




"La revolución argentina es un detalle de la Revolución de América, que es un detalle de la Revolución Francesa la que, a su vez, es un detalle de la Revolución Europea" sostuvo. Por eso consideró que, en lugar de referirse al Bicentenario, prefería "hablar de los Bicentenarios de la Patria Grande Latinoamericana, desde nuestra realidad nacional, nuestra historia reciente desde las dictaduras militares hasta la actualidad".


"El sujeto colectivo es un sujeto histórico, nada viene de la nada, somos Memoria, Proyecto y Utopía" concluyó.


Luego de la charla se conformó un ateneo del que participaron los profesores de Historia Juan Martín Alvarado y Julián Herrera y el Profesor en Letras, Marcelo Caparra.


Finalmente, la agrupación de música latinoamericana "Jalengue" puso ritmo y color a una jornada de capacitación, reflexión y debate acerca de nuestra identidad.


SOBRE EL PROGRAMA



Letras del Bicentenario busca generar un espacio de capacitación, reflexión y debate en el marco de los Bicentenarios 2010-2016, para animar las condiciones propicias para la participación de los estudiantes en el Concurso de Ensayo Bicentenario: memoria y proyecto de país. Los beneficiarios directos del proyecto son estudiantes de siete Institutos de Formación Docente de seis localidades de la Provincia.



Cada INT tendrá la asistencia de un disertante que abordará el tema de los Bicentenarios desde diversas perspectivas, buscando en cada encuentro propiciar experiencias de lectura y de diálogo que enriquezcan la disertación con los aportes de los estudiantes.



La segunda instancia será teórico-práctica, tendrá modalidad de taller. Estará a cargo de un profesor que orientará a los estudiantes y brindará herramientas para la elaboración del ensayo.


Cada participante recibirá un dossier bibliográfico y una guía elaborados por los profesores dictantes, que se emplearán como material de consulta y de apoyo.




PROFESIONALES CONVOCADOS



La conferencia inaugural estuvo a cargo de Rubén Dri, Filósofo, Teólogo y Docente de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).



Los diferentes módulos del programa serán dictados por Eduardo Barreto (Prof. en Historia), Juan Martín Alvarado (Licenciado en Historia), Julián Herrera (Profesor y Licenciado en Historia) y Prof. Marcelo Caparra (Prof. En Letras).




DISERTACIONES ESPECIALES



El proyecto prevé realizar en el correr del año 2010, tres encuentros complementarios, abiertos a todo público, con los siguientes disertantes:



Gabriel di Meglio (Historiador bonaerense.), María Rosa Lojo (Historiadora y novelista de bonaerense) y Fernando Devoto (Historiador también de Buenos Aires).




SOBRE EL CICLO



El ciclo inicia en abril y finaliza en septiembre de 2010. Las actividades se desarrollarán con una frecuencia de dos encuentros mensuales. En cada uno de los encuentros participará el profesor dictante y un coordinador de CAIE.



El ciclo comprende dos encuentros en cada IFD: uno en que se desarrollarán contenidos relacionados con el Bicentenario de 5 horas cátedra y otro teórico-práctico, modalidad taller de 6 horas cátedra, sobre el género ensayo.



Se buscará animar la participación de los estudiantes, el diálogo, el intercambio de puntos de vista, el debate, el ejercicio del juicio crítico y el desarrollo de las habilidades argumentativas. El objetivo central es abrir nuevas perspectivas sobre la historia, comprender el patrimonio común, para interrogarlo, para animar la polémica y estimular el pensamiento crítico, lectura desde la cual replantearnos nuestros modos de construir la realidad. No se trata simplemente de una consagración o reverencia del pasado, es también y sobre todo una manera de proyectar el futuro; desde nuevas perspectivas sobre la propia identidad proyectar la sociedad futura que, como docentes, contribuirán a construir.






















11.4.10

Lecturas y juegos con Horacio Quiroga

En el Centro Cultural La Flota , la Dirección Letras continúa con las visitas guiadas y actividades de animación a la lectura en el ámbito de la Exposición Horacio Quiroga en el Chaco. El jueves 8 de abril numerosos niños y niñas escucharon la lectura en voz alta de "Las medias de los flamencos" de Horacio Quiroga y luego realizaron juegos dramáticos y dibujo



Gisela Ledesma explica los materiales expuestos en la exposición.



Niños y niñas concentrados en las ediciones ilustradas de "Los cuentos de la selva"


Participantes de los juegos dramáticos.

.




9.4.10

TOMEMOS LA PALABRA

Charata conquistó a La Red
.


El público colmó de voces y colores la Biblioteca Pueyrredón
.
Ante una amplia y dinámica concurrencia, Mario Caparra y Lucas Ameri, escritores de la Red de Talleres de la Dirección Letras - Instituto de Cultura, se rindieron a los encantos del primer taller en la localidad de Charata.
.
Cuando los escritores consideraron que había público más que suficiente para arrancar con el primer taller, los referentes de Cultura del Municipio les advirtieron que todavía faltaba la mitad.
.
Efectivamente, más de cuarenta lectores y escritores, bibliotecarios, docentes, estudiantes de nivel secundario y terciario y simples curiosos desde 10 años en adelante, colmaron las instalaciones de la Biblioteca Juan M. de Pueyrredón y acompañaron este taller introductorio.
.
Ameri primero y Caparra por último pusieron en acto una serie de ejercicios de lectura y escritura elaborados por el equipo de Tomemos la Palabra. Desde la narrativa se propuso desde la elaboración de desenlaces alternativos a pequeños relatos, hasta actividades manuales que rodean al libro en tanto objeto.
.

Ameri: lectura y conceptos introductorios
.
En poesía, el eje fue la lectura. Se declamaron y se leyeron en forma silenciosa textos clásicos y textos de vanguardia y se abstrajeron diferencias y similitudes entre ambas miradas. La propuesta de escritura fue travestir un poema: reescribir un poema clásico, desde el discurso contemporáneo o a la inversa.

.

Mención aparte merecen la cordial atención de la Biblioteca Juan M. de Pueyrredón, responsables de Cultura del Municipio y el apoyo de los trabajadores de medios gráficos y radiales que concurrieron a cubrir el evento y promover el proyecto de la Red de Talleres.

.


Debate, disfrute y puente.




Lectoras voraces



Lectoras felices

6.4.10

CONCURSO DE ENSAYO “BICENTENARIO: MEMORIA Y PROYECTO DE PAÍS”

El Instituto de Cultura a través de su Dirección Letras y en cogestión con el Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco realizará el Lunes 12 de abril el lanzamiento del Concurso de ensayo :Bicenteneario: memoria y proyecto de país, destinado a estudiantes del Nivel terciario de la Provincia del Chaco.

Se convoca a este concurso de ensayo como un modo de "dar voz" y de "presar oídos" a las múltiples visiones que tienen los futuros docentes acerca de temas que atañen a un proyecto de nación.

Quiénes pueden participar:Estudiantes de Institutos de Nivel Terciario de toda la provincia.

Lanzamiento, conerencia y ateneo
Lunes 12 de abril de 9 a 13, Salón de la Asociación Española de Socorros Mutuos, Juan B. Justo 167.

En el acto de lanzamiento del concurso se realizará la conferencia del Profesor Rubén Dri, seguido de un ateneo del que participarán los profesores
Rubén Dri ( Filosofía),Eduardo Barreto (Historia),JuanMartín Alvarado (Historia),Julián Herrera (Historia),Javier Alegre (Filosofía) y Marcelo Caparra (Letras).

Cierre del concurso
La fecha última de entrega de trabajos será el día viernes 30 de octubre.
Fecha de publicación del resultado y entrega de premios
El lunes 20 de diciembre se dará conocer el resultado del Concurso. La entrega de premios será formalizada la primera semana de marzo de 2011.

Premios
Primer premio: una laptop para el o los autores del ensayo y libros (publicaciones del IC y ensayos históricos) para el INT al que representa.
Segundo premio: una PC para el o los autores del ensayo y publicaciones del IC
Tercer premio: publicaciones del IC y ensayos históricos.

Bases
Serán dadas a conocer en el acto de lanzamiento y podrán ser retiradas de la Dirección Letras mitre 171 o solicitadas por correo electrónico a
direccionletras@gmail.com

Fundamentos
El IC entiende que el ejercicio del pensamiento y del juicio crítico, la lectura y la confrontación de ideas son condición de ciudadanía. La inserción plena en la vida democrática supone asumir una perspectiva ideológica consciente, autónoma y racionalmente determinada frente a la realidad. La conmemoración del Bicentenario es una oportunidad, no sólo para hacer un análisis retrospectivo de nuestra historia política, social y económica, sino también para reflexionar sobre los conceptos de nación, de democracia, diversidad, federalismo, cultura y política a partir de los cuales desarrollar un proyecto nacional.
Es por estos motivos que el Instituto de Cultura propone el ensayo como género y el Bicentenario como motivo de reflexión teniendo en cuenta algunos ejes fundamentales: la inclusión social; la afirmación de la identidad que es la unidad en lo diverso que nos constituye como pueblo; el diálogo, la construcción de consensos y la solidaridad.